TINNITUMETRIA


TINNITUMETRÍA O ACUFENOMETRÍA


MEDICIÓN PSICOACÚSTICA DEL ACÚFENO O TINNITUS.

Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.

·       Descripción de la técnica de medición.
·       Instrucciones para el paciente.
·       Informe.


           DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN.

El conjunto de las mediciones de acúfeno que se describen a continuación se han estandarizado los últimos 20 años en la clínica del acúfeno de Óregon (1).
Antes de hacer cualquier prueba de acúfeno se determina el audiograma de los oídos del paciente con frecuencias estándar desde125 a 8000 Hz, aunque es muy recomendable extender el rango audiométrico evaluado tanto como sea posible pues la mayoría de los acúfenos son de tono agudo.

Las mediciones realizadas son las siguientes:

1 Localización del acúfeno.
2 Tono (timbre) del acúfeno.
3 Ajuste de la intensidad del acúfeno.
4 Enmascarabilidad.
5 Inhibición residual (IR)

Localización del acúfeno:

Se debe establecer la localización del acúfeno del paciente (2). Esto afecta la selección del oído a evaluar. Si el acúfeno es unilateral o si es bilateral pero es más intenso en un lado, es preferible estudiar el oído contralateral porque hay menos posibilidades de interferencias entre los estímulos de la prueba y el acúfeno. Si el acúfeno es bilateral simétrico, es decir, igual en ambos oídos, la selección del oído que se va a estudiar se basa en factores como la intensidad de la pérdida auditiva, reclutamiento, diploacusia, o cualquier otra situación que pudiera afectar la discriminación del tono.
         En los casos en que el acúfeno no se perciba en los oídos sino el la cabeza, es decir, estemos en presencia de un acúfeno tipo crannie, consignaremos el hallazgo y continuaremos la medición de los demás parámetros.

2: Medición del tono del acúfeno.

Podemos dividir los acúfenos en dos grandes categorías: acúfeno tonal, que se describe como zumbido o silbido, y acúfeno similar a ruido, que suele describirse como rugido o silbido. Algunos pacientes describen una combinación de ambos.

- Acúfeno tonal:
Se utiliza un método de elección forzada con dos alternativas. El estímulo usado es presentado en el oído que no presenta acúfeno o éste es de menor intensidad. El examinador comienza comparando 1 y 2 Khz. Es mucho más probable que el acúfeno tenga un tono alto por lo que el paciente probablemente seleccionará 2 KHz. como el mejor ajuste. En la segunda comparación se comparan 2 y 3 KHz. Se sigue de esta manera hasta encontrar la frecuencia que más se parezca al acúfeno del paciente. Si el paciente señala 1 Khz como el mejor ajuste en la primera medición, se continuará comparando 1 y 0.5 Khz, 0.5 y 0.25 Khz y así sucesivamente hasta encontrar la frecuencia que más se parece al acúfeno del paciente.


- Acúfeno similar a ruido:
El procedimiento es similar al anterior, excepto que los sonidos de ajuste no son tonos sino bandas estrechas de ruido centradas en las frecuencias que se han indicado previamente.

3: Ajuste de la intensidad del acúfeno.

Se pueden obtener diversos ajustes de intensidad con diferentes frecuencias de ajuste de tono. Se obtienen pidiéndole al paciente que realice una comparación entre el volumen de su acúfeno y el volumen de la frecuencia que más se parece a su acúfeno presentado en el oído que no presenta acúfeno o éste es de menor intensidad, aunque nada impide que este ajuste de intensidad se lleve a cabo con una o dos frecuencias siguientes y con 1000 Hz.
En muchos casos, los valores obtenidos son tan pequeños que el examinador se pregunta cómo el paciente puede quejarse de acúfeno muy intenso cuando sus ajustes de intensidad son tan bajos. El fenómeno de reclutamiento de la intensidad puede explicar en parte esta paradoja aunque este fenómeno sólo se resolverá estudiando más los procesos neurológicos subyacentes a la percepción de la intensidad del acúfeno (3, 4, 5).

4: Determinación del nivel mínimo de enmascaramiento.

Los trabajos de Feldmann indicaron que aproximadamente el 35% de los pacientes con acúfeno se les enmascaraba de manera óptima con sonidos externos cuya frecuencia era igual a la del acúfeno. Mitchell encontró que alrededor del 50% de los pacientes  que estudió esta misma dependencia de la frecuencia. A partir de estos estudios se puede concluir que el estímulo enmascarador utilizado debe incluir la frecuencia que se ajusta al acúfeno.
El ruido enmascarador se presenta con fonos en el oído con acúfeno o donde es más intenso comenzando con amplitud 0, se incrementa lentamente la amplitud mientras se le pide al paciente que indique cuándo oye por primera vez el ruido (determinando así el umbral de banda de ruido). Luego se incrementa aun más la amplitud hasta que el paciente refiere que ya no puede oír su acúfeno. Ese efecto se denomina enmascaramiento completo, y el nivel de sonido correspondiente se define como NME (nivel mínimo de enmascaramiento) (6). En el 5% de los casos el acúfeno no puede cubrirse por completo, ese efecto se denomina enmascaramiento parcial.
Los procedimientos descritos realizan de manera independiente para cada oído en pacientes con acúfeno bilateral.

5: Medición de la inhibición residual después del enmascaramiento.

La inhibición residual (IR) es la reducción del acúfeno después de un período de enmascaramiento. En la clínica del acúfeno de Óregon, se determina la IR presentando con los auriculares un ruido enmascarador al NME más 10dB durante 60 seg. Luego se le pide al paciente que indique si su acúfeno ha variado en forma y/o intensidad y que informe cuándo el acúfeno comienza a volver a su estado inicial y cuándo ha regresado del todo.
Se denomina IR completa a la ausencia completa del acúfeno después de la interrupción del enmascaramiento, IR parcial al período durante el cual el acúfeno está presente a un nivel menor de intensidad y está volviendo a su estado inicial (6). Casi el 90% de los pacientes muestra alguna forma de IR. Otros posibles resultados son IR negativa e IR parcial sin llegar a ser completa en ningún momento. La duración total de IR se calcula sumando IR completa más IR parcial.
El fenómeno de IR sigue siendo un misterio, en la medida que se refiere a los procesos neurológicos subyacentes, y sigue siendo uno de los retos más interesantes a los que se enfrentan los investigadores del acúfeno.

 INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE.

Al momento de pedirle la colaboración al paciente, sea claro y conciso. Podría decir algo como:

“¿Tiene algún zumbido, pitido o ruido en sus oídos?
¿Lo tiene siempre o a veces?
¿En qué oído?, ¿En qué oído es más fuerte o frecuente? (Si es bilateral)
¿Ahora, con los fonos puestos, lo escucha?
¿A que se parece? ¿Es un pitido o es un ruido?
Vamos a medir ese sonido. Le voy a mostrar dos sonidos, dígame cuál se parece más al suyo. (Continuamos hasta encontrar el mejor ajuste)
Ahora quiero que compare el sonido que yo estoy colocando con su sonido, cuando sean del mismo volumen me avisa. (Incrementar la intensidad hasta encontrar el mejor ajuste)
Voy a pasar mi sonido al otro oído (éste será el oído con el acúfeno o donde es más intenso), cuando mi sonido tape al suyo me avisa.
Ahora voy a colocar un sonido distinto por un minuto. Después del minuto, dígame si su sonido cambio de alguna manera, si se hizo más ronco o agudo o si cambió de volumen.

            INFORME.

El informe completo de acufenometría debe incluir por tanto los siguientes datos:

- Acúfeno positivo o negativo.
- Presente en oído derecho o izquierdo, bilateral, mayor en oído derecho o izquierdo, o bilateral simétrico.
- Semejante a tono puro, ruido de banda estrecha (NBN) o ruido blanco.
- Nivel de intensidad del acúfeno medida en dB HL y dB SL (sentation level, decibeles por encima del umbral)*
- Nivel mínimo de enmascaramiento (NME).
- Inhibición residual (IR) que puede ser: positiva completa y parcial, positiva parcial solamente o negativa, incluyendo el tiempo total de IR expresado en segundos.

- Ejemplos:
(1)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno permanente OI semejante a tono puro de 4KHz, 55 dB HL, 0 dB SL. Inhibición residual: (-) al examen.

(2)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno ocasional bilateral mayor en OI (-) al examen.

(3)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno permanente OD no percibido con fonos puestos.
(No es frecuente pero en algunos pacientes se observa una real dificultad por detectar la presencia de su acúfeno con los fonos puestos. En tal caso no se logra completar el estudio.)

(4)
ACUFENOMETRÍA
Acúfeno permanente bilateral mayor en OD semejante a tono puro 125 Hz, 45 dB HL, 10 dB SL.
Inhibición residual: completa por 25 seg, parcial por 20 seg.

(5)
ACUFENOMETRÍA
Acúfeno ocasional OI (+) al examen semejante a ruido banda estrecha (NBN) 2 KHz, 65 dB HL, 5 dB SL. Inhibición residual: total mayor a 1 minuto.



* Los dB SL se obtienen restando:
Nivel de intensidad del acúfeno en dB HL - Umbral de sonido semejante al acúfeno en dB HL.


BIBLIOGRAFÍA

(1)  Jonson RM. The masking of tinnitus. In: Vernon J, editor. Tinnitus treatment and relief. Needham HeightsMA: Allyn& Bacon; 1998. p. 164-86.
(2)   Vernon JA. Tinnitus. Hearing Aid J 1975;28:82-3.
(3)   Fowler EP. A method for the early detection of otosclerosis. Arch Otolaryngol 1936;24:731-41.
(4)  Fowler Ep. Control of head noises their illusions of loudness and of timbre. Arch Otolaryngol 1943;37:391-8.
(5)  Vernon JA. The Loudness of tinnitus. Hearing and Speech Action 1976;44:17-9.
(6)  Vernon JA. Meikel Mb. Measurement of tinnitus: an update. In: Kitahara M editor. Tinnitus: pathophysiology and management. Tokyo: Igaky- Shoin;1988.

Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario