Mostrando entradas con la etiqueta hipoacusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipoacusia. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

DAÑO AUDITIVO POR ARMAS DE FUEGO


 INTRODUCCIÓN

            La cacería, la práctica de tiro al blanco o el entrenamiento militar son algunas de las actividades que generan exposición permanente o esporádica a ruido impulsivo que puede llegar a una intensidad de 165 decibeles o más, intensidad muy peligrosa para la audición.
            Un estudio polaco en el que participaron 18 cazadores, con una media de edad de 46,2 años respectivamente, descubrió que un elevado 72,2 % de los cazadores padecía pérdida auditiva. Sólo el 11,1 % tenía una audición completamente normal, y el restante 16,7 % tenía una audición normal únicamente en el oído más alejado de la escopeta. Un estudio similar reveló que el riesgo de sufrir daños en la capacidad auditiva aumenta en un 7 % por cada cinco años de práctica de caza. Se halló una tendencia similar entre quienes practican tiro al blanco.
            Así es, la exposición a disparos de armas de fuego es peligrosa para la audición. La patología traumática del órgano auditivo es muy compleja pues son muchas las variables implicadas: edad, tiempo de exposición, intensidad y frecuencia del ruido, sensibilidad individual, entre otras. Cabe preguntarse entonces: ¿cómo afecta a la audición la exposición al ruido que generan las armas de fuego?

Armas de fuego y daño auditivo

            Se ha establecido  que  cualquier  sonido  con intensidad mayor a 85 dB puede  dañar  el oído. Sobre 115 dB  siempre hay daño, incluso si el tiempo de exposición es corto.
            Dentro  del  espectro  sonoro,  los  sonidos  agudos,  prácticamente  inexistentes  en  la  naturaleza  y  creados  por  el  hombre,  son  más  nocivos  para  la  audición  que  los  sonidos graves,  para  los  cuales  el  oído  tiene  mayor  protección.   El  ritmo  con  el  cual  se  producen  los  ruidos  también  reviste  importancia:  son  más  nocivos  los  que  tienen  un  ritmo  discontinuo.
            El ruido impulsivo de las armas de fuego podría ser considerado entonces como muy peligroso para la audición, pues alcanza intensidades que van de los 132 dB a los 165 dB, y además presenta un aumento de presión sonora de muy rápido comienzo y de muy corta duración, lo que impide que los mecanismos protectores del oído puedan actuar. La detonación de armas utilizadas por personal policial, por ejemplo, tiene un tiempo de acción de cada disparo de 50 milisegundos, su nivel de intensidad oscila en los 150 dB (para el tirador) y el nivel sonoro continuo equivalente en los lugares de práctica de tiro oscila en los 105 dB.
            En clínica, la lesión transitoria o permanente del aparato auditivo por  exposición a ruido se conoce como trauma o traumatismo acústico. El trauma acústico se puede clasificar, según el tiempo de exposición al ruido, en: trauma acústico agudo (TAA) y trauma acústico crónico.

Traumatismo acústico agudo (TAA) por armas de fuego

         Corresponde a la alteración de la audición que ocurre como resultado de la exposición a ruidos de tipo impulsivo constituido por un solo impacto o bien una serie de impulsos repetidos separados por lapsos de igual o diferente duración, que puede ser transitorio o permanente según el tiempo y grado de exposición, uni o bilateral y afectar la porción neurosensorial y/o conductiva del oído. Lo más frecuente es que ocurra en accidentes militares y de trabajo.

Signos y síntomas

- Hipoacusia (sordera) sensorioneural uni o bilateral asimétrica, generalmente mayor en el oído izquierdo por la posición de la cabeza al tomar una escopeta o similar, con caída del umbral audiométrico o escotadura en la frecuencia de 4000 Hz. Puede ser transitoria con recuperación total de la audición o dejar secuelas.
- Hipoacusia mixta uni o bilateral cuando esta asociado  a un componente conductivo, es decir, cuando afecta además al oído medio por perforación timpánica y/o luxación o fractura de la cadena oscicular (martillo, yunque y estribo).
- Tinnitus o acúfenos (zumbido en los oídos) de alta frecuencia.

Patogenia

            El oído interno es incapaz de resistir una exposición sonora intensa, como el ruido provocado por las armas de fuego, sin sufrir una lesión del órgano de Corti, específicamente de los receptores auditivos (células ciliadas) que allí se encuentran.
            El reflejo acústico, que protege las estructuras internas del oído, se inicia cuando se somete al oído a un ruido 70 dB sobre el umbral de audición normal, provocando que los músculos del oído medio se contraigan y tensionen la cadena osicular (martillo, yunque y estribo) y la membrana timpánica, lo que hace resistente al oído medio al paso del sonido. Pero su inicio se retarda 25 a 150 mseg., dependiendo de la intensidad del sonido, lo que lleva a que el ruido de un disparo penetre en la cóclea antes que se active el reflejo acústico.
            El daño auditivo es el resultado del traumatismo que sufre el epitelio sensorial del caracol o cóclea. El mayor daño se produce en la base de este órgano, específicamente en la región frente a la ventana redonda, y por tanto más expuesta, que corresponde a los receptores de frecuencias agudas (4, 6 y 8 khz), aunque esto no significa que, si la exposición a ruido continúa, no se afecten las frecuencias de la zona de la palabra (500, 1000 y 2000 hz)
            El oído medio también puede sufrir daño por ruido. La membrana timpánica se puede perforar, generalmente en su cuadrante anteroinferior. Respecto a los huecesillos, el gran movimiento que genera la energía sonora puede generar rotaciones y posiciones extremas determinando ruptura de los ligamentos, fracturas e imposibilidad de retornar a su normal posición.

Trama acústico crónico por armas de fuego

         El trauma acústico crónico, a diferencia del TAA, es el daño auditivo permanente producido por estímulos sonoros, generalmente de menor intensidad, pero de duración más prolongada. Este tipo de lesión es irreversible y se asocia a quienes han estado expuestos por años a altos niveles de ruido permanente sin protección adecuada, por ejemplo en actividades de tiro o cacería.

Signos y síntomas

- Hipoacusia sensorioneural generalmente bilateral simétrica de perfil descendente en el audiograma, es decir con mayor afectación de las frecuencias agudas, comenzando con la frecuencia de 4000 Hz y afectando luego 6000 Hz y 8000 Hz y finalmente las frecuencias medias y graves. Esto se traduce en que la persona escucha pero no entiende lo que le dicen, principalmente cuando su interlocutor tiene una voz aguda.
- Tinnitus o acúfenos (zumbido en los oídos) de alta frecuencia.

Patogenia

           Lesión progresiva del órgano de Corti, específicamente de las células ciliadas externas por exposición prolongada a ruidos de 85 dB o más sin el uso de protectores auditivos adecuados. 
           A nivel histológico, se afecta primeramente la hilera externa de las células ciliadas externas ubicadas frente a la ventana redonda, y por tanto anatómicamente más expuestas al ruido, que codifican la frecuencia de 4000 Hz, con pérdida de cilios, kinocilios y finalmente degeneración celular completa. El daño luego se extiende a las otras hileras de células ciliadas externas y finalmente alcanza a las células ciliadas internas con involución de las terminaciones nerviosas por falta de estimulación.

Trauma acústico por explosiones

            Las  explosiones y detonaciones forman  un  grupo  aparte, pero las quise anexar pues  a  causa  de  la  gran  energía  física  que  generan,  también dan  lugar  a  lesiones  evidentes   del   oído   medio   e   interno, aunque su patogenia es un poca distinta a aquellas causadas por disparos de armas de fuego.

Patogenia

            El daño es evidentemente mayor y se  establece en fracciones  de  segundo  mediante  un  doble  mecanismo: 
a) La  onda  expansiva  ejerce  una  compresión  brusca  del tímpano  y  los  huesecillos.
b) Una  onda  de  aspiración  de  doble  duración  que  la  anterior ejerce  un  efecto  de succión.  Durante  la  primera  fase  predominan  las  lesiones  del  oído  medio,  y durante  la segunda,  las  del  oído  interno.

Signos y síntomas

- Otodinia  intensa (dolor de oídos) 
- Otorragia (homorragia de oídos)
- Otorraquia (salida de líquido cefalorraquideo por el conducto auditivo externo)
- Acúfenos o tinnitus (zumbidos o ruidos de oído)
- Hipoacusia (sordera) mixta bilateral de grado variable.
- Vértigo (sensación de giro del cuerpo o del ambiente).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

            La pérdida de audición por exposición a ruido puede evitarse:

- Limitando la exposición al ruido intenso.
- Reduciendo el nivel de ruido siempre que sea posible (usando protectores de oído, como tapones de plástico que se colocan en los canales auditivos o bien almohadillas llenas de glicerina que cubren las orejas)
- Permaneciendo alejado de las fuentes de ruido. Cuanto más fuerte es el ruido, menos tiempo debería pasarse cerca de él.
- Educar a la población sobre los riesgos de profesiones y aficiones potencialmente peligrosas para el órgano de la audición.

            No existe un tratamiento completamente eficaz, especialmente cuando el daño es de tipo irreversible. La clave está en la prevención. Se puede administrar algún fármaco que alivie el dolor, pero esto no mejorará el umbral de audición del afectado. La cirugía reconstructiva y el uso de audioprótesis quedarán a criterio del medico otorrinolaringólogo.

CONCLUSIÓN

         Al contrario de lo que se piensa, no tenemos la capacidad de fortalecer nuestros oídos para que soporten altos niveles de ruido. Si alguien piensa que tolera mejor los ruidos, previa exposición a ellos, está muy equivocado. Lo más probable es que ya tenga una pérdida auditiva irreversible.
            El ruido produce lesiones a nivel de oído medio e interno que se traducen en un descenso del nivel de audición, presencia permanente de ruidos molestos y dolor de oídos, entre otros.
            Lamentablemente, muchas personas no son conscientes de la importancia de cuidar la audición, y se exponen de forma irresponsable a niveles de ruido que representan un peligro para su salud.

Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.




Visite http://accesoriosaudifonos.cl/ para adquirir protectores auditivos de venta online.

jueves, 15 de septiembre de 2016

TINNITUMETRÍA O ACUFENOMETRÍA


MEDICIÓN PSICOACÚSTICA DEL ACÚFENO O TINNITUS.

Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.

·       Descripción de la técnica de medición.
·       Instrucciones para el paciente.
·       Informe.


           DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE MEDICIÓN.

El conjunto de las mediciones de acúfeno que se describen a continuación se han estandarizado los últimos 20 años en la clínica del acúfeno de Óregon (1).
Antes de hacer cualquier prueba de acúfeno se determina el audiograma de los oídos del paciente con frecuencias estándar desde 125 a 8000 Hz, aunque es muy recomendable extender el rango audiométrico evaluado tanto como sea posible pues la mayoría de los acúfenos son de tono agudo.

Las mediciones realizadas son las siguientes:

1 Localización del acúfeno.
2 Tono (timbre) del acúfeno.
3 Ajuste de la intensidad del acúfeno.
4 Enmascarabilidad.
5 Inhibición residual (IR)

1 Localización del acúfeno:

Se debe establecer la localización del acúfeno del paciente (2). Esto afecta la selección del oído a evaluar. Si el acúfeno es unilateral o si es bilateral pero es más intenso en un lado, es preferible estudiar el oído contralateral porque hay menos posibilidades de interferencias entre los estímulos de la prueba y el acúfeno. Si el acúfeno es bilateral simétrico, es decir, igual en ambos oídos, la selección del oído que se va a estudiar se basa en factores como la intensidad de la pérdida auditiva, reclutamiento, diploacusia, o cualquier otra situación que pudiera afectar la discriminación del tono.
         En los casos en que el acúfeno no se perciba en los oídos sino el la cabeza, es decir, estemos en presencia de un acúfeno tipo crannie, consignaremos el hallazgo y continuaremos la medición de los demás parámetros.

2: Medición del tono del acúfeno.

Podemos dividir los acúfenos en dos grandes categorías: acúfeno tonal, que se describe como zumbido o silbido, y acúfeno similar a ruido, que suele describirse como rugido o silbido. Algunos pacientes describen una combinación de ambos.

- Acúfeno tonal:
Se utiliza un método de elección forzada con dos alternativas. El estímulo usado es presentado en el oído que no presenta acúfeno o éste es de menor intensidad. El examinador comienza comparando 1 y 2 Khz. Es mucho más probable que el acúfeno tenga un tono alto por lo que el paciente probablemente seleccionará 2 KHz. como el mejor ajuste. En la segunda comparación se comparan 2 y 3 KHz. Se sigue de esta manera hasta encontrar la frecuencia que más se parezca al acúfeno del paciente. Si el paciente señala 1 Khz como el mejor ajuste en la primera medición, se continuará comparando 1 y 0.5 Khz, 0.5 y 0.25 Khz y así sucesivamente hasta encontrar la frecuencia que más se parece al acúfeno del paciente.


- Acúfeno similar a ruido:
El procedimiento es similar al anterior, excepto que los sonidos de ajuste no son tonos sino bandas estrechas de ruido centradas en las frecuencias que se han indicado previamente.

3: Ajuste de la intensidad del acúfeno.

Se pueden obtener diversos ajustes de intensidad con diferentes frecuencias de ajuste de tono. Se obtienen pidiéndole al paciente que realice una comparación entre el volumen de su acúfeno y el volumen de la frecuencia que más se parece a su acúfeno presentado en el oído que no presenta acúfeno o éste es de menor intensidad, aunque nada impide que este ajuste de intensidad se lleve a cabo con una o dos frecuencias siguientes y con 1000 Hz.
En muchos casos, los valores obtenidos son tan pequeños que el examinador se pregunta cómo el paciente puede quejarse de acúfeno muy intenso cuando sus ajustes de intensidad son tan bajos. El fenómeno de reclutamiento de la intensidad puede explicar en parte esta paradoja aunque este fenómeno sólo se resolverá estudiando más los procesos neurológicos subyacentes a la percepción de la intensidad del acúfeno (3, 4, 5).

4: Determinación del nivel mínimo de enmascaramiento.

Los trabajos de Feldmann indicaron que aproximadamente el 35% de los pacientes con acúfeno se les enmascaraba de manera óptima con sonidos externos cuya frecuencia era igual a la del acúfeno. Mitchell encontró que alrededor del 50% de los pacientes  que estudió esta misma dependencia de la frecuencia. A partir de estos estudios se puede concluir que el estímulo enmascarador utilizado debe incluir la frecuencia que se ajusta al acúfeno.
El ruido enmascarador se presenta con fonos en el oído con acúfeno o donde es más intenso comenzando con amplitud 0, se incrementa lentamente la amplitud mientras se le pide al paciente que indique cuándo oye por primera vez el ruido (determinando así el umbral de banda de ruido). Luego se incrementa aun más la amplitud hasta que el paciente refiere que ya no puede oír su acúfeno. Ese efecto se denomina enmascaramiento completo, y el nivel de sonido correspondiente se define como NME (nivel mínimo de enmascaramiento) (6). En el 5% de los casos el acúfeno no puede cubrirse por completo, ese efecto se denomina enmascaramiento parcial.
Los procedimientos descritos realizan de manera independiente para cada oído en pacientes con acúfeno bilateral.

5: Medición de la inhibición residual después del enmascaramiento.

La inhibición residual (IR) es la reducción del acúfeno después de un período de enmascaramiento. En la clínica del acúfeno de Óregon, se determina la IR presentando con los auriculares un ruido enmascarador al NME más 10dB durante 60 seg. Luego se le pide al paciente que indique si su acúfeno ha variado en forma y/o intensidad y que informe cuándo el acúfeno comienza a volver a su estado inicial y cuándo ha regresado del todo.
Se denomina IR completa a la ausencia completa del acúfeno después de la interrupción del enmascaramiento, IR parcial al período durante el cual el acúfeno está presente a un nivel menor de intensidad y está volviendo a su estado inicial (6). Casi el 90% de los pacientes muestra alguna forma de IR. Otros posibles resultados son IR negativa e IR parcial sin llegar a ser completa en ningún momento. La duración total de IR se calcula sumando IR completa más IR parcial.
El fenómeno de IR sigue siendo un misterio, en la medida que se refiere a los procesos neurológicos subyacentes, y sigue siendo uno de los retos más interesantes a los que se enfrentan los investigadores del acúfeno.
INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE.

Al momento de pedirle la colaboración al paciente, sea claro y conciso. Podría decir algo como:

“¿Tiene algún zumbido, pitido o ruido en sus oídos?
¿Lo tiene siempre o a veces?
¿En qué oído?, ¿En qué oído es más fuerte o frecuente? (Si es bilateral)
¿Ahora, con los fonos puestos, lo escucha?
¿A que se parece? ¿Es un pitido o es un ruido?
Vamos a medir ese sonido. Le voy a mostrar dos sonidos, dígame cuál se parece más al suyo. (Continuamos hasta encontrar el mejor ajuste)
Ahora quiero que compare el sonido que yo estoy colocando con su sonido, cuando sean del mismo volumen me avisa. (Incrementar la intensidad hasta encontrar el mejor ajuste)
Voy a pasar mi sonido al otro oído (éste será el oído con el acúfeno o donde es más intenso), cuando mi sonido tape al suyo me avisa.
Ahora voy a colocar un sonido distinto por un minuto. Después del minuto, dígame si su sonido cambio de alguna manera, si se hizo más ronco o agudo o si cambió de volumen.

INFORME.

El informe completo de acufenometría debe incluir por tanto los siguientes datos:

- Acúfeno positivo o negativo.
- Presente en oído derecho o izquierdo, bilateral, mayor en oído derecho o izquierdo, o bilateral simétrico.
- Semejante a tono puro, ruido de banda estrecha (NBN) o ruido blanco.
- Nivel de intensidad del acúfeno medida en dB HL y dB SL (sentation level, decibeles por encima del umbral)*
- Nivel mínimo de enmascaramiento (NME).
- Inhibición residual (IR) que puede ser: positiva completa y parcial, positiva parcial solamente o negativa, incluyendo el tiempo total de IR expresado en segundos.

- Ejemplos:
(1)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno permanente OI semejante a tono puro de 4KHz, 55 dB HL, 0 dB SL. Inhibición residual: (-) al examen.

(2)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno ocasional bilateral mayor en OI (-) al examen.

(3)
ACUFENOMETRÍA:
Acúfeno permanente OD no percibido con fonos puestos.
(No es frecuente pero en algunos pacientes se observa una real dificultad por detectar la presencia de su acúfeno con los fonos puestos. En tal caso no se logra completar el estudio.)

(4)
ACUFENOMETRÍA
Acúfeno permanente bilateral mayor en OD semejante a tono puro 125 Hz, 45 dB HL, 10 dB SL.
Inhibición residual: completa por 25 seg, parcial por 20 seg.

(5)
ACUFENOMETRÍA
Acúfeno ocasional OI (+) al examen semejante a ruido banda estrecha (NBN) 2 KHz, 65 dB HL, 5 dB SL. Inhibición residual: total mayor a 1 minuto.



* Los dB SL se obtienen restando:
Nivel de intensidad del acúfeno en dB HL - Umbral de sonido semejante al acúfeno en dB HL.


BIBLIOGRAFÍA

(1)  Jonson RM. The masking of tinnitus. In: Vernon J, editor. Tinnitus treatment and relief. Needham Heights, MA: Allyn& Bacon; 1998. p. 164-86.
(2)   Vernon JA. Tinnitus. Hearing Aid J 1975;28:82-3.
(3)   Fowler EP. A method for the early detection of otosclerosis. Arch Otolaryngol 1936;24:731-41.
(4)  Fowler Ep. Control of head noises their illusions of loudness and of timbre. Arch Otolaryngol 1943;37:391-8.
(5)  Vernon JA. The Loudness of tinnitus. Hearing and Speech Action 1976;44:17-9.
(6)  Vernon JA. Meikel Mb. Measurement of tinnitus: an update. In: Kitahara M editor. Tinnitus: pathophysiology and management. Tokyo: Igaky- Shoin;1988.

Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.



Para más información, visite: http://accesoriosaudifonos.cl/

martes, 13 de septiembre de 2016

IMPLANTE COCLEAR

Introducción a un dispositivo que lo puede ayudar a oír.

IMPLANTE COCLEAR 

El implante coclear es un dispositivo electrónico que restablece parcialmente la audición a las personas profundamente sordas. Se implanta quirúrgicamente en el oído interno y es activado por otro dispositivo que se usa fuera del oído. A diferencia del audífono, no modifica el sonido haciéndolo  más  claro  y  fuerte.  En  cambio,  sortea  las  partes  dañadas  del  sistema  auditivo  y estimula  directamente  el  nervio  auditivo, permitiendo  a  las  personas  profundamente  sordas recibir el sonido.


¿QUÉ SIGNIFICA AUDICIÓN NORMAL? 

Su  oído  tiene  tres  partes  que  juegan  un  papel  importante  en  la  audición.  El  oído  externo,  el oído medio, y el oído interno.

AUDICIÓN  CONDUCTIVA:  El  sonido  atraviesa  el  canal  del  oído  externo  provocando  la vibración de la membrana timpánica. Tres pequeños huesecillos del oído medio conducen esta vibración desde el tímpano hasta la cóclea (cámara auditiva) del oído interno.

AUDICIÓN SENSORIONEURAL: Cuando los tres huesecillos se mueven, producen ondas en el líquido de la coclea, y éstas estimulan a más de 16.000 delicadas células auditivas (células sensoriales).  Al  moverse  estas  células  generan  corriente  eléctrica  en  el  nervio  auditivo.  La misma  viaja  a  través  de  interconexiones  hacia  el  área  del  cerebro  que  las  reconoce  como sonido.

 Desde el punto de vista audiológico, se acepta dentro de los parámetros normales de audición, un promedio de 20 o 30 dB HL en los umbrales de audición obtenidos en la audiometría para hablar de normoacusia o audición normal.

¿CÓMO SE PUEDE AFECTAR LA AUDICIÓN? 

Si usted tiene una enfermedad en el oído externo o en el medio, puede afectarse la audición conductiva. Probablemente se puede corregir con tratamiento médico o quirúrgico.

En  cambio,  un  problema  en  el  oído  interno,  puede  resultar  en  un  trastorno  sensorioneural  o hipoacusia perceptiva, también conocida como sordera nerviosa. En la mayoría de los casos, se  dañan  o  no  funcionan  las  células  sensoriales.  A  pesar  de  que  muchas  fibras  del  nervio auditivo permanecen intactas y están en condiciones de trasmitir impulsos eléctricos al cerebro, no  lo  hacen  porque  no  reciben  estímulos  de  las  células  sensoriales  dañadas.  Cuando  las pérdidas sensorioneurales son muy severas no pueden ser corregidas con tratamiento médico, ni reciben beneficio significativo con audífonos. En ese caso, solo pueden ser tratadas con un IMPLANTE COCLEAR.


¿CÓMO TRABAJA EL IMPLANTE COCLEAR? 

El  Implante  Coclear  pasa  por  alto  las  células  sensoriales  dañadas,  convierte  la  palabra  y  el ruido ambiental en señal eléctrica, y envía esta señal al nervio acústico.

El  implante  consiste  en  un  pequeño  dispositivo  electrónico,  que  se  implanta  quirúrgicamente bajo la piel detrás del oído; Y en un procesador externo del lenguaje, que se coloca usualmente en el cinturón o en un bolsillo. El micrófono también se usa fuera del cuerpo como una pequeña pieza detrás del oído para capturar el sonido entrante. El procesador del lenguaje transforma el sonido en señales eléctricas codificadas. Estos "códigos" viajan a través de un cable fino hasta el receptor-estimulador detrás del oído y este lo transmite a traves de la piel por ondas de radio a los electrodos implantados en la coclea. Estas señales de los electrodos estimulan las fibras del  nervio  auditivo  para  enviar  la  información  al  cerebro donde  es  interpretada  como  sonido comprensible.

¿QUIÉNES SE PUEDEN BENEFICIAR CON UN IMPLANTE? 

Los Implantes están diseñados solamente para aquellos individuos que no obtienen casi ningún beneficio con un audífono. Deben tener por lo menos 2 años de edad o más(a menos que una meningitis de la infancia sea la causa responsable de su sordera).

Los  Otorrinolaringólogos  (Especialistas  en  Nariz,  Garganta,  y  Oído)  realizan  la  cirugía  del implante, aunque no todos hacen este procedimiento. Su médico puede referirlo a una clínica donde se realicen Implantes para su evaluación. Esta evaluación será realizada por un equipo de  Implante(un otorrinolaringólogo,  un  audiologo,  y  otros)  que  le  realizarán  una  serie  de estudios:

Evaluación otológica: El otorrinolaringólogo examinará el  oído medio e  interno  para asegurar que no exista una infección activa o alguna anormalidad que contraindique la cirugía.

Evaluación  audiológica:  El/la  audiologo/a  realizará  diversas  pruebas  de  audición  para  saber cuanto puede escuchar con y sin audífono.

Evaluación  radiográfica:  Se  toman  radiografías  especiales,  generalmente  tomografía computada (TAC) o resonancia magnética(RNM), para evaluar las estructuras del oído interno.

Evaluación Psicológica: Algunos pacientes necesitan esta evaluación para determinar si están en condiciones de adaptarse al implante.

Examen  físico:  Es  necesario  un  examen  físico  general  para  identificar  cualquier  problema potencial con la anestesia general que se realiza para el implante.

¿CÓMO ES LA CIRUGÍA? 

La cirugía del Implante se realiza bajo anestesia general y dura dos o tres horas. Se practica una  incisión  detrás  del  oído  para  abrir  la  mastoides  en  dirección  al  oído  medio.  Este procedimiento puede ser realizado con internación del día, o puede requerir pasar la noche o varios días en el hospital, dependiendo del dispositivo usado y de la anatomía del oído interno.


ENTRENAMIENTO, EXPECTATIVAS, Y COSTO


¿ES NECESARIO ALGÚN CUIDADO Y/O ENTRENAMIENTO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA? 

Al  mes  de  la  operación,  los  profesionales  del  equipo  de  IMPLANTE  colocan  el  dispositivo externo  (procesador  de  señales,  micrófono,  y  el  transmisor) afuera  del  oído  y  los  ajustan. Enseñan  al  paciente  como  manejarlo  y  cuidarlo,  y  como  escuchar  el  sonido  a  través  del implante. Algunos implantados requieren más tiempo para adaptarse y también necesitan más tiempo de entrenamiento. Los controles periódicos son convenientes y pueden ser necesarios algunos ajustes del procesador.

¿QUE SE PUEDE ESPERAR DE UN IMPLANTE? 

Los implantes no restablecen una audición normal completamente. Los beneficios varían de un individuo a otro. La mayoría de los implantados encuentran que los ayuda a comunicarse mejor mejorando  su  lectura  labial,  y  alrededor  de  la  mitad  de  ellos  son  capaces  de  discriminar  el lenguaje sin la ayuda visual. Hay muchos factores que contribuyen al grado de beneficio que un usuario recibe de un implante, incluyendo:
Cuanto tiempo esa persona ha estado profundamente sorda
El numero de fibras del nervio auditivo supervivientes, y
La motivación del paciente para aprender a oír.

El  equipo  de  profesionales  explicará  en  cada  caso  que  es  lo  que  puede  razonablemente esperar.  Se  necesita  entender  claramente  cuanto  tiempo  hay  que  esforzarse  para  lograr  el mejor resultado. Muy pocos son los pacientes que no se benefician con el implante.

¿CÓMO SE APRUEBAN LOS NUEVOS DISPOSITIVOS IMPLANTABLES? 

La Administración de alimentos y drogas de los ESTADOS UNIDOS (FDA) regula y aprueba los implantes cocleares para niños y adultos sólo después de una rigurosa investigación clínica.

¿CUANTO CUESTA UN IMPLANTE COCLEAR? 

En los ESTADOS UNIDOS EL Implante coclear incluyendo evaluación, cirugía, el dispositivo, y la rehabilitación cuesta alrededor de 30.000 dólares. La mayoría de las compañías de seguros lo reconocen .

Para más información, visite accesoriosaudifonos.cl

Tomado  de:  Este  texto  corresponde  a  un  folleto  para  pacientes  preparado  por  la  American 
Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery. 
Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional 
de esa Academia. 
Readaptado y revisado por:
Licenciada Vanessa Uribe Vargas
Tecnólogo Médico con especialidad en otorrinolaringología
Universidad Austral de Chile.

TÍMPANO PERFORADO

TÍMPANO PERFORADO

Un tímpano perforado es un agujero o ruptura en la fina membrana que separa el  conducto  auditivo  externo  del  oído  medio.  Los  médicos  también  la  llaman "Membrana  Timpánica".
 Un tímpano perforado se acompaña a menudo con una disminución auditiva y supuración. El dolor usualmente no es prolongado.

Causas de la perforación timpánica 

-  Infección de oído medio u otitis.
- Si el oído es golpeado con la mano abierta de plano
-  Por una fractura de cráneo
-  Después de una explosión súbita
 - Si un objeto (tal como un alfiler, un hisopo, o un palillo)es empujado demasiado profundo en el conducto auditivo
- Como resultado de la entrada de una partícula incandescente, aceite caliente o de ácido.

Las infecciones del oído medio pueden causar dolor, pérdida auditiva, y ruptura espontánea  (desgarro)  del  tímpano  resultando  en  una  perforación.  En  esa circunstancia puede drenar secreción infectada o sanguinolenta por el conducto auditivo.  En  términos  médicos,  Esto  se  llama  "OTITIS  MEDIA  CON PERFORACIÓN".

En raras ocasiones una pequeña perforación puede permanecer luego que se haya  extraído  o  salido  espontáneamente  un  tubo  de  ventilación  colocado previamente.

La  mayoría  de  las  perforaciones  cicatrizan  espontáneamente  en  algunas semanas después de la ruptura, aunque algunas pueden llevar varios meses. Durante el período de cicatrización el oído tiene que estar protegido del agua y los  traumatismos.  Aquellas  perforaciones  que  no  cicatrizan  por  si  mismas pueden requerir cirugía.

Efectos de la perforación sobre la AUDICIÓN

En  general,  cuando  más  grande  es  la  perforación,  mayor  será  la  pérdida auditiva.  La  ubicación  del  orificio  (perforación)  también  afecta  el  grado  de pérdida auditiva. Si un trauma severo (P.ej. Fractura de Cráneo) desconecta los huesecillos  del  oído  medio  que  transmiten  el  sonido,  o  daña  las estructuras del oído interno, la pérdida auditiva puede ser severa.  Si  la  perforación  es  debida  a  una  súbita  explosión  o  traumatismo,  la  pérdida puede ser mayor y el Zumbido (Acúfeno) muy severo. En este caso la audición puede retornar parcialmente, y el zumbido disminuir en unos días. La infección crónica puede causar disminuciones importantes de la audición.

Tratamiento de un Tímpano Perforado

Antes  de  realizar  cualquier  intento  de  corrección  de  la  perforación,  se  debe realizar un estudio de la audición mediante exámenes especializados como audiometría e impedanciometría. El cierre de la perforación previene el ingreso de agua en el oído (que puede causar infección) durante la ducha, el baño o la natación. Mejora la audición y disminuye el zumbido. También puede prevenir el desarrollo de un Colesteatoma (Quiste de piel en el oído medio), que causa infección crónica y destrucción de las estructuras del oído.

Si  la  perforación  es  muy  pequeña,  el  Otorrinolaringólogo  puede  elegir observarla  durante  un  tiempo  para  ver  si  cierra  espontáneamente.  También puede  tratar  de  corregirla  en  el  consultorio  cuando  el  paciente  es  muy cooperativo. Trabajando con el Microscopio, su Médico puede tocar los bordes
de  la  perforación  con  un  medicamento  para  estimular  el  crecimiento  y  luego colocar  un  fino  trozo  de  papel  sobre  ella.  Usualmente  cuando  se  cierra  la perforación  se  nota  una  ganancia  auditiva.  Puede  ser  necesario  repetir  este procedimiento varias veces (Tres o cuatro) antes de que se cierre totalmente. Si su Médico cree que esta técnica no proveerá un pronto y adecuado cierre del orificio en el tímpano, considerará la cirugía.

Hay  una  variedad  de  técnicas  quirúrgicas,  pero  todas  básicamente  colocan tejido a través de la perforación permitiendo la cicatrización. El nombre de este procedimiento  es  "TIMPANOPLASTIA".  La  cirugía  habitualmente  es  muy exitosa,  logrando  el  cierre  de  la  perforación  en  forma  permanente,  y  una mejoría de la audición.

Su Médico le aconsejará la mejor manera de tratar una perforación del oído.

Para más información, visite accesoriosaudifonos.cl


Tomado de: Este texto corresponde a un folleto para pacientes preparado por la American Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery. Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional de esa Academia. 

PREGUNTAS FRECUENTES DE USUARIOS DE AUDIOPRÓTESIS.



PREGUNTAS FRECUENTES DE USUARIOS DE AUDIOPRÓTESIS.



1. ¿Cómo se cambia la pila?
Se debe quitar el precinto  o sello de seguridad de la pila y luego se coloca con el lado positivo  hacia  arriba  en  el  compartimiento  del  portapilas.

2. ¿Qué duración tienen las pilas?
La  duración  de  la  pila  depende  de  varios  factores:  por  Ej.  Los  ajustes  del audífono, la cantidad de horas de uso, los ambientes de escucha en los que se encuentre, y el volumen en el que se ajuste el audífono. En general se calcula una duración de 10 a 15 días.(En accesoriosaudifonos.cl puede comprar online pilas auditivas)

3.  ¿Qué  pruebas  se  pueden  hacer  para  verificar  el  funcionamiento  del audífono antes de llevarlo al servicio técnico?

Si el audífono deja de funcionar, puede hacer algunas pruebas como: verificar la  carga  de  la  pila  o  reemplazarla  por  una  nueva,  verificar  la  entrada  del micrófono (orificio que se encuentra en la tapa portapilas en los modelos CIC e intracanal)  y  en  la  salida  del  auricular  (orificio  final  de  salida  en  los  mismos modelos  que  tiene  un  pequeño  filtro  anticerumen).  Si  se  verifica  la  pila  y  se limpia el filtro, y el audífono no se pone en marcha, debería recurrir al servicio técnico. 
En  los  modelos  retroauriculares,  constatar  la  pila  o  cambiarla  y  verificar  que esté libre la salida de sonido en la punta del molde auricular y en el codo del aparato.  En  caso  de  que  el  audífono  siga  con  el  problema  deberá  recurrir  al servicio técnico. 

4. ¿Cómo se limpia el audífono?
Para  hacer  una  correcta  limpieza  del  audífono,  debe  consultar  con  su tecnólogo médico  y  también  leer  el  manual  de  instrucciones  donde  encontrara explicaciones claras e imágenes ilustradas para una mejor comprensión.

5. ¿Para qué sirven cada uno de los elementos de limpieza?
Con su audífono nuevo se le entrega un kit de limpieza, entre ellos tiene una aguja  para  limpiar  la  ventilación  (esta  es  un  canal  paralelo  a  la  salida  de sonido).  Con  otra  aguja  más  corta  también  limpiar  el  agujero  de  salida  de sonido sin introducirla más que en los bordes. El kit también tiene una franela para limpiar el audífono por afuera, un imán, que le servirá para colocar o sacar la pila del audífono y un cepillo para poder limpiar el audífono en la zona de la tapa porta pilas. 

6. ¿Por qué hay que cambiar el filtro? 
El filtro de cerumen se debe cambiar para que la cera que se encuentra en él no penetre al auricular y dañe el rendimiento del audífono, el daño del auricular lo puede notar como una disminución de volumen, distorsión en la recepción del sonido y la mudez total del aparato. El auricular no tiene reparación, sólo cambio.

7. ¿Cómo se deben lavar los moldes?
Para lavar el molde de un audífono retroauricular (que se usa detrás de la oreja),  debe  separarlo  del  audífono  (para  separarlo  debe  tomar  el codo del audífono y el tubo de conexión del molde y tirar), luego colocar solo el molde en agua a temperatura ambiente y jabón neutro (sin perfume ni alcohol ni detergente) para no dañar el material del molde, lo lava entre sus manos y deja pasar el agua por el tubo. Cuando lo retira deberá secarlo por fuera con un paño  y  el  tubo  insuflando  aire  con  una  pera  especial. (En accesoriosaudifonos.cl puede comprar online peras sopladoras).


8. ¿Cuándo se debe cambiar el tubo de conexión?
Cuando el tubo se pone duro, cambia el color o se despega del molde deberá cambiarlo ya que este tipo de modificaciones deterioran la calidad del sonido que se transmite por él. 

9. ¿Cada cuanto se debe cambiar el molde?
En los bebes hasta 9 meses, cada 3 meses. Los niños de 1 a 4 años, cada 6 u 8 meses. Después de 5 años y adultos por lo menos una vez al año. Tenga en cuenta  si  su  audífono  comienza  a  hacer  feedback  (pitidos),  si  su  molde modifica la consistencia original o cambia de color, deberá realizar una visita a su tecnólogo médico especialista para que verifique si es necesario rehacer el molde. 

10. ¿A qué se debe el acople, feedback o pitido constante?
El  feedback  se  debe  a  un  molde  defectuoso,  a  un  tubo  de  conexión  flojo  o pinchado, a un tapón de cera en el conducto auditivo externo, a la incorrecta postura del molde, a tapar u ocluir el micrófono o a un codo flojo en  el  audífono.  Todos  estos  motivos  que  pueden  causar  pitidos  deben  ser controlados y verificados por el tecnólogo médico quien resolverá el problema o lo derivará al otorrinolaringólogo para limpieza de sus oídos.

11. ¿Qué es un relaqueado?
El relaqueado es un baño de laca muy fino, éste sirve para engrosar levemente la pared de la carcaza y evitar posibles pitidos o deslizamiento del molde en el conducto. El relaqueado no evita rehacer un molde nuevo, sólo lo posterga.

12. ¿Qué es y para qué sirve la ventilación? 
La ventilación es una perforación que se le realiza al molde, por lo general es paralela  al  tubo  de  conexión  y  funciona  para  dar  mayor  confort  al  usuario dependiendo cual sea su pérdida auditiva. Tanto el diámetro de la misma como su indicación es función del tecnólogo médico especialista determinarlo.

13. ¿Cada cuanto se debe realizar el control técnico?
Se recomienda realizar un control técnico cada 6 meses, aproximadamente, de esta  manera  podemos  asegurar  el  buen  funcionamiento  y  rendimiento  del audífono.

 14. ¿Qué diferencias hay entre un audífono CIC (de inserción profunda), un Intracanal y un Retroauricular?
El audífono CIC está inserto en el tercio interno del conducto auditivo externo, el audífono Intracanal también está inserto en el conducto quedando Justo al borde del conducto auditivo externo y el retroauricular está apoyado en el pabellón auricular unido al molde que lo sostiene y conduce el sonido a través del tubo de conexión por el conducto auditivo hasta el tímpano.

15. ¿Qué diferencias hay entre un audífono digital y uno analógico?
El audífono analógico recibe la señal acústica del ambiente, mezclada con la palabra y la amplifica devolviéndola al usuario con igual característica pero más fuerte. Su calibración se realiza con ciertos ajustes de tono, amplificación etc. Y el volumen de uso depende del potenciómetro externo.
El audífono digital posee un chip que realiza hasta 30.000 análisis por segundo de  los  sonidos  del  ambiente  y  la  palabra,  procesándolas  en  forma  diferente para que la palabra se realce sobre el ruido ambiente en forma automática y en tiempo  real.  Este  procesamiento  de  la  señal  permite  una  mejor  discriminación ofreciendo una audición confortable y natural.


16. ¿Qué se debe hacer para equipar a una persona con pérdida auditiva?
El paciente deberá hacer estudios audiológicos solicitados por el médico y una vez  que  se  determine  la  pérdida  auditiva  realizar  una  prueba  o  selección  de audífonos con tecnólogo médico con especialidad en otorrinolaringología.

17. ¿Qué estudios audiológicos debe realizar?
El  paciente  deberá  hacer  una  audiometría  tonal,  nivel  de  incomodidad o LDL, logoaudiometría,  y prueba de audífonos.

18. ¿Qué es una audiometría?
La  Audiometría  es  un  estudio  que  evalúa  el  umbral  auditivo  en  decibeles  y determina el nivel de pérdida auditiva para cada frecuencia en estudio. 

19. ¿Qué es una selección o prueba de audífonos?
Consiste en seleccionar a través de una determinada cantidad de audífonos el ideal para esa pérdida auditiva y de ese paciente.

Para más información, visite: http://accesoriosaudifonos.cl